#Bocadillos Reforma educativa: Propuesta opositora .
Los coordinadores de las bancadas del PAN, PRI, MC y PRD en la Cámara de Diputados, presentaron el pasado miércoles 6, su iniciativa de reforma educativa, para contrastarla con la presidencial, y que contiene tres elementos: a). “Innovadores”, b). “Que mejoran el texto constitucional vigente”, y c). “Que se mantienen del texto constitucional vigente”. En realidad, de acuerdo con un reporte periodístico (El Universal 7 febrero 2019), la iniciativa es de la autoría del “grupo RED (Red, Educación, Derechos) integrado por especialistas, investigadores y de la sociedad civil”.
a). Elementos “Innovadores”. Propone, entre otros aspectos, la incorporación del enfoque de derechos humanos e igualdad sustantiva, y nuevos principios y propósitos de la educación, el reconocimiento de los educandos como titulares del goce y efectivo ejercicio del derecho a la educación, y el de los docentes como agentes primordiales en la calidad y la transformación de la educación.
b). Elementos “Que mejoran el texto constitucional vigente”. Subraya el énfasis en carácter pedagógico, no laboral, y la eliminación de los efectos de la evaluación sobre la permanencia en el servicio. c). Elementos “Que se mantienen del texto constitucional vigente”. Por ejemplo, la Rectoría del Estado, la calidad como cualidad inherente al derecho a la educación, el mérito como principio rector para el ingreso y desarrollo de la carrera docente, la autonomía universitaria, la educación inicial, y un organismo autónomo en materia de evaluación educativa.
La iniciativa presidencial abrogaría la Ley General del Servicio Profesional Docente, dejando en la incertidumbre lo relativo al ingreso y a la promoción al servicio educativo. No se sabe cómo se ingresaría y promovería, a partir de la vigencia de la reforma educativa presidencial en caso de aprobarse en sus términos. El peligro es la expresión del secretario de Educación Pública en el sentido de que las evaluaciones para ingresar al sistema educativo serán “negociadas” con las organizaciones sindicales (ver Bocadillos en Por Esto! 3 febrero 2019).
La iniciativa de la oposición conserva el mérito como principio rector para ingresar al sistema educativo nacional: “El ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y la media superior que imparta el Estado se llevarán a cabo mediante concursos de selección que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan”.
Los opositores al régimen federal de López Obrador proponen también la desaparición del INEE, en seguimiento de algunas expresiones que confunden la tarea de ese instituto con lo que perversamente tildaron como evaluación “punitiva”. El secretario de la SEP explicó a los senadores que el INEE “desaparecerá porque está deteriorado por mantenerse alejado del magisterio y de las escuelas”.
El INEE no es la instancia evaluadora, sólo es la normativa de la evaluación docente. La SEP, por conducto de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, se encarga de la aplicación de la evaluación y de sus consecuencias.
El presidente plantea un nuevo órgano en sustitución de INEE; la oposición también. La diferencia radica en que los opositores le darían el carácter de órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios; la presidencial, no, la vislumbra como un órgano dependiente de la SEP.
Ambas iniciativas proyectan la desaparición del Servicio Profesional Docente, como prevé la actual disposición constitucional. La presidencial esboza un “Servicio de Carrera Profesional Magisterial”, para favorecer “la equidad educativa, la excelencia de la educación y el desempeño académico de los educandos”; y la oposición, un “Servicio de Desarrollo Profesional del Magisterio”, que deberá favorecer “la calidad y la equidad educativas, así como el desempeño académico de los educandos”.
En el tema de la autonomía universitaria, el proyecto opositor la preserva como en el actual texto constitucional; la presidencial, elimina la disposición constitucional. Luego se dieron cuenta del error, de acuerdo a los reportes periodísticos, y ahora, en voz del líder morenista de los diputados federales, se compromete: “La autonomía universitaria se respetará absolutamente” (Por Esto! 10 febrero 2019).
Las propuestas de reforma constitucional en materia educativa se debatirán en los siguientes días, luego de las audiencias públicas previstas por la comisión legislativa de educación para el “análisis” del proyecto presidencial (ver Bocadillosen Por Esto! 3 febrero 2019). El dictamen correspondiente estaría listo hasta mediados de marzo, dijo la presidenta de dicha comisión, para luego debatirlo en el pleno cameral.
Saldos. Según reportes periodísticos, la CNTE en Michoacán reanudará sus labores magisteriales, luego de 35 días de paro laboral, en el que 10 mil niños y 88 escuelas resultaron afectados por la suspensión. No se sabe si se aceptaron algunas de las demandas sindicales: “Pago de bonos, cambio de modalidad de pago de tarjeta a cheque, contratación de egresados normalistas, pago a quienes ocuparon plaza temporal de 2014 a 2018 y la auditoría a las finanzas estatales” (Agencia Quadratín 14 febrero 2019).
Transparencia. A propósito de la presidencial “regla de oro” de la transparencia, el presidente de la República “instruyó a la titular de la secretaría de la Función Pública, para que las declaraciones patrimoniales de su gabinete y toda la información se haga pública” (Milenio 9 febrero 2019). El sitio para consultarlas es el siguiente:https://servidorespublicos.gob.mx/registro/gabinete.jsf
El presidente declaró, según “declaraNetplus”, que tiene ingresos mensuales por la suma de 108 mil 744 pesos, una inversión bancaria por 207 mil 026 pesos, otra no especificada por 239 mil 042 pesos, no proporcionó información sobre bienes muebles e inmuebles, y que no tiene adeudos.
Aquí en el estado prevalece la “regla de la opacidad”. Hasta donde se tiene noticia, ningún servidor estatal, obligados por ley, ha hecho pública su declaración. Tampoco el Ejecutivo estatal ha emitido instrucción similar a la del presidente de México. Lo único que se sabe es que la secretaría de la Contraloría General asegura que “tres mil 306 servidores públicos que trabajan en el Gobierno del Estado cumplieron en tiempo y forma con su declaración patrimonial” (Por Esto! 9 febrero 2019).
En mayo de 2018, durante la etapa de campaña, el otrora candidato del PAN, hoy gobernador del estado, como parte de cierto compromiso con la transparencia y rendición de cuentas, presentó a la “Iniciativa #3de3”, una declaración patrimonial, en la que el interesado divulgó:
a). Que sus ingresos netos anuales eran por la suma de 2 millones 213 mil 426 pesos; b). Que del total anterior, recibió en donación de su cónyuge la cantidad de 800 mil pesos; c). Que era copropietario en un 5 por ciento de un terreno en Othón P. Blanco, Quintana Roo, por valor de escritura por 540 mil pesos; d)). Que poseía joyas por valor de 1 millón 021 mil pesos; e). Que por “menaje de casa” tenía 627 mil pesos; y, f). Que tenía dos cuentas bancarias, sin precisar el saldo disponible.
En lo que se refiere a su declaración de intereses: a). Que era administrador único de “MID Proyectos, SA de CV”, con una participación accionaria del 99 por ciento; b). Que era secretario del consejo administrativo de “Operadora Orientalito del Ste, SA de CV”, con una participación accionaria del 25 por ciento; y, c). Que había participado en “asesorías como agente de desarrollo de franquicias”, para “Subway International y Subsidiarias”.
Los Bocadillos ofrecen al Ejecutivo yucateco, a su titular y a los de las dependencias y entidades, el espacio dominical de esta columna para hacer públicos los contenidos de sus respectivas declaraciones patrimoniales y de intereses, para contribuir a la consolidación de la cultura de la transparencia y rendición de cuentas. El espacio, por supuesto, será gratuito; no se gravaría a los contribuyentes.
Tardeada dominical. En el diario Milenio (1 noviembre 2018), el coordinador del PRD en el Senado, Miguel Ángel Mancera:
– “Sí, voy al súper, compro mis cosas, nada más que es peligroso, porque todo se me antoja. Compro esto, compro aquello, compro de más”.
Rolando Bello Paredes