#Bocadillos Ruta de la “cancelación”
La anunciada “cancelación” de la Reforma Educativa ya tiene un trayecto legislativo. Las comisiones unidas de educación y de puntos constitucionales de la cámara federal de diputados realizarán, a partir de la próxima semana, siete audiencias públicas para analizar la iniciativa presidencial.
En marzo, aseguran, se abordaría en el pleno cameral. La trayectoria seguiría en el Senado de la República y en los congresos de los estados, como parte del proceso de reforma constitucional.
La presidenta de la comisión educativa, congresista por Morena, enfatizó que: a). No aceptará imposiciones y los legisladores decidirán libremente si aprueban o no la propuesta; y, b). No desaparecerá la evaluación obligatoria de los maestros y será una formativa y de diagnóstico, ya no punitiva.
La base de la discusión es, por supuesto, la iniciativa presidencial de modificación constitucional, enviada a la cámara federal de diputados en diciembre último (ver Bocadillos enPor Esto! 16 y 23 diciembre 2018). Una vez aprobada, seguirá la expedición de las leyes secundarias, reglamentarias de los preceptos constitucionales reformados.
En tanto se desarrolla el proceso legislativo, en el sector magisterial hay conflictos y tensiones por la incertidumbre que plantea el desenlace final de la “cancelación” de la Reforma Educativa. Apunto tres:
a). El lío sindical en Michoacán, agravado con la postura del Ejecutivo de “devolver” el control de la educación estatal a la federación. Ésta adelantó recursos federales por un mil millones de pesos al estado, “para saldar el adeudo con los profesores estatales”.
Los maestros agrupados en la CNTE seguirán movilizados, porque, dicen, sus demandas son “económicas, administrativas y políticas”. Además, el sindicato señala que hay un adeudo “histórico” del gobierno michoacano, por “más de 7 mil millones de pesos” (El Universal 27 enero 2019). La CNTE “exige 5 mil millones de pesos”, para “levantar el bloqueo” de las vías férreas de Michoacán (Por Esto! 28 enero 2019).
b). La afirmación del titular de la SEP acerca de que las evaluaciones para ingresar al sistema educativo serán “negociadas” con las organizaciones sindicales y con los maestros. No se sabe ahora si continuarán los concursos de oposición para que los maestros obtengan una plaza docente de base, que resultaron pertinentes, cuando menos en Yucatán, ya que ingresaron por méritos propios.
El Servicio Profesional Docente publicó su calendario de evaluaciones 2019, y figura el concurso de ingreso que se aplicaría en mayo próximo, previa convocatoria que saldría en marzo, siempre y cuando no se “cancele” antes la Reforma Educativa.
La CNTE en Michoacán reclama, además, se le entreguen “5 mil plazas para los egresados de las normales estatales”, que se asignarían, se entiende, sin concurso de oposición de por medio, sino directamente a cada uno de los interesados (Por Esto! 26 enero 2019). La CNTE en Oaxaca también demanda la “asignación de plazas sin examen para los normalistas” y “exige 3 mil plazas” para estos profesores.
Un amplio sector social rechaza el retorno a prácticas viciadas de antaño, como la venta de plazas e influyentismo.
c). El pago del incentivo denominado K1, resultado de la evaluación del desempeño docente, es otro asunto indefinido a la fecha. Recuérdese que equivale a un 35% por ciento de sobre sueldo a personal destacado, y un 41% a personal bueno en zonas de alta pobreza. Al abrogarse la Ley General del Servicio Profesional Docente, como plantea la iniciativa presidencial, también se “cancelaría” el Programa de Promoción en la Función por Incentivos en Educación Básica.
El incentivo K1 que se paga a las generaciones de docentes de las evaluaciones 2015, 2016, y 2017, tiene una vigencia de hasta cuatro años; al finalizar, el docente se evaluaría de nuevo para que confirmara la permanencia del incentivo o ascender al siguiente nivel K2. El gobierno del estado debe todavía el pago a los docentes de 2017, según reconoció la secretaría estatal de Educación.
Ahora prevalece la incógnita si se continuará o no pagando el incentivo K1, una vez que entre en vigor la propuesta presidencial de reforma constitucional en materia de educación.
Como parte de la ruta de la “cancelación” de la Reforma Educativa, el secretario de Educación Pública compareció ante las comisiones competentes de la Cámara baja del Congreso de la Unión. Nada sobresaliente externó, más bien una repetición del discurso de los morenistas, según las notas periodísticas.
Reiteró, destacadamente, sus planteamientos sobre la evaluación, por ejemplo: “Nunca debió instrumentarse una evaluación de los docentes con fines laborales” y que “de mantenerse la política de evaluación magisterial, el daño a niños, jóvenes y maestros sería irreparable”.
No encontré, en las informaciones de prensa, algo más sustancioso para el análisis legislativo y social, y para que los congresistas decidan mejor a la hora de aprobar o no la iniciativa presidencial de la “cancelación” de la Reforma Educativa de 2013.
Casta Divina. Dice la Dra. Dulce María Sauri Riancho, coautora de “La Casta Divina por dentro y por fuera”, al hablar de la obra: “Nos preguntamos de dónde nació el concepto. La primera cuestión sorprendente fue saber que había un equipo de béisbol en 1905 que se llamaba Casta Divina” (La Jornada Maya 25 enero 2019).
Libros. El encargado del Fondo de Cultura Económica sí entiende una parte del problema de la lectura en México, dado el elevado costo de los libros en el país. Paco Ignacio Taibo II, subrayó: “Habrá una disminución en el costo de los libros, ya que la gente no lee porque los libros son caros”.
Anunció una colección de libros, auspiciada por el FCE: “Viento del pueblo”, cuyos ejemplares tendrán un costo al público “desde 10 pesos”, y el establecimiento de “130 nuevas librerías”.
Ojalá una de ellas tenga como sede la capital yucateca. Recuerdo que en 2014, el FCE y la UADY anunciaron el establecimiento de una librería en Mérida. No se sabe nada de ello a la fecha.
Botoncitos de Azahar. Uno: En el portal de Sin Embargo (26 enero 2019): “AMLO anuncia apoyos en Sinaloa y el Gobernador priista afirma: con él nos va a ir ¡a toda madre!”. Dos: La presidenta de Morena, Yeidckol Polevnsky (El Universal 23 enero 2019): “Se oye mucho mejor Primor que Prian”. Tres: López Obrador (Proceso 31 enero 2019): “Retener el salario es un pecado social, está en la Biblia”.
Transparencia. El presidente de la República señaló, cuando presentó su declaración patrimonial, que “la regla de oro de la democracia de nuestro tiempo es la transparencia”. El jueves pasado dijo que hasta donde sabe, “todos los funcionarios dieron a conocer su declaración de bienes”, y que ésta se pondrá a la vista en el portal de la secretaría de la Función Pública.
Según las notas periodísticas, en algunos casos, la información quedó a medias, no se hizo público todo el contenido de la declaración.
La pregunta pertinente es si en el estado se sigue la “regla de oro” presidencial. No se tiene noticia de que los servidores públicos estatales hayan hecho pública la denominada declaración #3de3: patrimonial, fiscal y de intereses.
Tardeada dominical. En Facebook, José Enrique Palma Burgos coloca, en su Baúl de los Recuerdos, antiguas fotografías de lugares y personajes de Yucatán. En septiembre último, publicó la de un distinguido penalista yucateco, con el siguiente pie de foto:
– “Se graduó en 1941. Era como San Judas Tadeo (los casos imposibles él los resolvía). Suegro del Lic. Jorge Alberto Heredia Trujillo. Y una pista más, no le tenía miedo al diablo… ¿Quién más podría ser?
– El Lic. Julio Mejía Salazar”.
Rolando Bello Paredes