climaMunicipiosSector Empresarial

#Yucatàn Yucatán, »listo» para afrontar una activa temporada de huracanes.

MÉRIDA.- El gobierno de Yucatán informó que elaborará su programa para afrontar la temporada de huracanes de este año, que se espera «activa».

En un comunicado, recordó que expertos de la Universidad de Colorado, Estados Unidos, pronostican la formación de 17 sistemas tropicales en el Atlántico y el Caribe para la temporada, ocho de los cuales serían huracanes, cifra menor que la del año pasado pero mayor que el promedio.

Para entender mejor: Pronostican más ciclones que lo normal este año: se formarían 17 en el Atlántico

El coordinador de Protección Civil (Procivy), Enrique Alcocer Basto, aseguró que Yucatán está listo para resguardar a su población.

Recordó que el año pasado se registraron 17 tormentas y 13 huracanes.

Ocho posibles huracanes

«Conforme a los pronósticos que publicó la Universidad de Colorado, de los eventos esperados para este 2021 nueve serían clasificados como tormentas y ocho tendrían potencial de ciclones (huracanes), cuatro de las categorías uno o dos y los demás de tres o más», indicó.

Destacó que si bien el número es superior a los 14 del promedio anual, la cifra es menor que la de 2020, cuando se proyectaron 16 pero la realidad superó las expectativas, pues se registraron 30 fenómenos y otro catalogado como depresión tropical No. 10.

«Debido a la transición del fenómeno de ‘La Niña’ débil a fase neutral, los pronósticos apuntan a la formación de tres incidencias adicionales, para un total de 17».

«Por lo anterior, se espera una temporada activa para este 2021, la cual abarcará del 1 de junio al 30 de noviembre», agregó.

Lista de nombres para los ciclones

Los nombres que se asignarán a los eventos tropicales próximos son Ana, Bill, Claudette, Danny, Elsa, Fred, Grace, Henri, Ida, Julián, Kate, Larry, Mindy, Nicholas, Odette y Peter; para los posibles siguientes, quedan Rose, Sam, Teresa, Víctor y Wanda.

Asimismo, Alcocer Basto indicó que la Universidad de Colorado desarrolló un modelo estadístico con base en el periodo de 1981-2010 para obtener la media de ciclones.

«Si tomamos como base los últimos 30 años, incluido 2020, el promedio de formación de estos sistemas ahora es de 14 por temporada”.

¿Cuál es el pronóstico de lluvias?

Por otro lado, abundó, los pronósticos estacionales indican lluvia dentro del promedio para los meses de mayo, junio, agosto y octubre, mientras que septiembre y julio tendrán un déficit de precipitaciones pluviales sobre la Península.

«Estas son estadísticas, por lo que, independientemente de cuán activa sea la temporada que se aproxima, la entidad tiene ya una cultura de protección civil y está preparada para tomar las medidas pertinentes, tanto de preparación como de prevención».

Aseguró que se cuenta con estrategias de actuación, un consejo interinstitucional, su comité de emergencia y el fondo de atención en caso de desastres, por lo que «(Yucatán) está listo para hacer frente a los efectos de estas contingencias climatológicas».

Finalmente, recordó que el actual sistema en la materia no solo se basa en la disponibilidad de recursos materiales y humanos sino también en la amplia colaboración de las Fuerzas Armadas, instituciones de seguridad, iniciativa privada y sociedad en general, para atender cualquier tipo de necesidad.

Fuente: Diario de Yucatàn

Deja un comentario