MéridaYucatan

Propone Cecilia Patrón aumentar derechos a padres adoptivos.

Pide modificación en dos leyes para dar más derechos a niños y padres
en adopción.*

 “Esta iniciativa nació de la mano de la sociedad civil, que encontró en
nosotros una vía para que su voz sea escuchada y su necesidad atendida”.

En la adopción de niños, aun cuando los padres han adquirido la total
custodia de los menores, la Ley les limita todos los derechos, señaló la
diputada federal del PAN, Cecilia Patrón este jueves en su participación en
tribuna de la Cámara de Diputados, para presentar su iniciativa de reforma
de Ley al Artículo 28 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del
Estado y adicionar una fracción a la Ley del Seguro Social.

“Es para mí un honor presentar el día de hoy esta iniciativa, en nombre del
Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, pues considero que nació
con la característica de ser sumamente especial y emotiva. Si me preguntan
por qué, diría que es por el origen de la misma”, dijo, tras destacar la
confianza de la Asociación Civil VIFAC para asignarle ser su vocera ante el
Congreso de esta iniciativa.

“Esta iniciativa nació de la mano de la sociedad civil, que encontró en
nosotros una vía para que su voz sea escuchada y su necesidad atendida”.

La diputada indicó que sólo se piden dos modificaciones, la primera,
subsanar la omisión del artículo 28 de la Ley Federal de los Trabajadores
al Servicio del Estado, reglamentaria del artículo 123 constitucional,
apartado B; mediante la adición de un nuevo artículo. Y la segunda, agregar
la fracción X al artículo 84 de la Ley del Seguro Social.

El proyecto tiene como objetivo homologar lo establecido en la Ley Federal
del Trabajo, en específico, lo dispuesto en sus numerales 132 y 170, para
que tanto el Apartado A como el B del Artículo 123 constitucional,
garanticen los mismos derechos para sus destinatarios.

“No es posible seguir manteniendo un sistema normativo que sea contrario
entre sí, y que, por si fuera poco, también limita de manera injustificada
y discriminatoria el goce de beneficios derivados del disfrute de la
maternidad y la paternidad.

Advirtió que al día, los derechos de las niñas y los niños que tal vez no
provengan del vientre de quien los procura y protegen incondicionalmente,
sí vienen de un acto de amor como la adopción y no pueden gozar de los
derechos que deberían, pues ciertas leyes, como las que se pretenden
reformar, ni siquiera los consideran.

Explicó que muchos hombres han sido marginados de ciertos derechos en las
primeras etapas de la paternidad y con esta reforma también se da un paso
en favor de leyes que promuevan la igualdad sustantiva entre las mujeres y
los hombres trabajadores y que decidan hacer uso de una paternidad
responsable; pues de concretarse estos cambios ahora también los padres
podrían acceder a una licencia parental para el debido cuidado de sus hijos
en la etapa que más los requieren.

“La primera infancia es uno de los momentos más importantes en la vida de
cualquier ser humano. Va desde la concepción y hasta antes de los 5 años y
durante esta etapa no sólo se construyen las bases nutricionales y
emocionales, sino que se consolidan las conexiones neuronales para
desarrollar el lenguaje, los circuitos sensoriales, la memoria, la toma de
decisiones y la solución de problemas.

Patrón Laviada recordó que hace unos meses suscribió el Pacto por la
Primera Infancia, por lo que, con la presentación de esta iniciativa,
refrendó el compromiso con las y los niños de México.

Deja un comentario