InternacionalNota Roja

¿Qué son los »Mara Salvatrucha»?, la pandilla que podría buscar refugio en #México

Los actuales operativos contra la Mara Salvatrucha por Nayib Bukele, presidente de El Salvador, han ocasionado la huida de sus integrantes a países vecinos como México.
¿Qué son los »Mara Salvatrucha»?, la pandilla que podría buscar refugio en México

MÉXICO.- Los actuales operativos contra la »Mara Salvatrucha» en El Salvador han generado la huida de sus integrantes a países vecinos como Honduras o Guatemala, y de acuerdo con el alcalde de Santa Ana, pandilleros podrían llegar a México. Pero, ¿Qué son los »Mara Salvatrucha»?

»Mara Salvatrucha», o MS13, es una de las pandillas callejeras más famosas y temibles del continente Americano. Con inicios que se remontan a la década de los 80 en Los Ángeles (Estados Unidos), sus tentáculos hoy llegan a El Salvador, Honduras y Guatemala.

¿Qué es el estado de excepción y por qué El Salvador aplica esa medida?

La historia de la »Mara Salvatrucha»
La »Mara Salvatrucha» se fundó en los barrios marginales de Los Ángeles, California, en los años 80, un tiempo en que la guerra civil en El Salvador, Guatemala y Nicaragua, obligó a muchas familias a emigrar hacia los Estados Unidos en busca de una mejor vida.

Muchos de esos refugiados terminaron asentándose en la principal ciudad de California, encontrando un nuevo hogar en los barrios del este y centro, y en el valle de San Fernando, donde los amos de la calle eran las pandillas mexicanas, las cuales empezaron a tomar control sobre los nuevos migrantes, motivando el surgimiento de nuevas pandillas.

La más fuerte de ellas se llamó Stoners de la Mara Salvatrucha o MSS. La cual creció rápidamente en número y en poder. Controlaban las calles con una estructura basada en la lealtad y la afiliación cultural.

¿Qué significa »Mara Salvatrucha»?
“Mara” es un término centroamericano para pandilla; “salva” se refiere a El Salvador; “trucha” es un término del argot para “inteligente” o “listo”.

Salvatruchas, también es el nombre que se le dio a los lugareños que combatieron contra William Walker, un ambicioso hombre de negocios y defensor de la esclavitud de Estados Unidos, quien trató de subyugar varios lugares de Centroamérica con un pequeño ejército en la década de 1850. Tras un breve periodo como presidente autoproclamado de Nicaragua, Walker fue atacado y ejecutado por hondureños.

Características de los »Mara Salvatrucha»
No hay edad especifica pueden ser adultos, jóvenes y en ocasiones existen niños involucrados
Cuerpo lleno de tatuajes, la mayoría presentan las siglas MS-13 o la MS-18
Cabello rapado
Su forma de vestir es tipo «cholo» ropa holgada
Lenguaje corporal y ademanes muy marcados
Estas características comenzaron a causar entre los jóvenes cierto morbo, por lo mismo trataban de imitarlos. Cabe mencionar que el consumo de drogas como marihuana, cocaína y piedra también forman parte del estilo de vida de Los Maras.

La MS13 tiene una jerarquía, un lenguaje y un código de conducta. Los jefes se conocen como “corredores” y “palabreros”.

Los »Mara Salvatrucha» cometían todo tipo de delitos desde robo con armas de fuego y punzocortantes, secuestros, violaciones, homicidios, feminicidios, narcotráfico y extorsiones. Pese a tener el control absoluto de algunas zonas, Los Maras iban por la vida delinquiendo.

Cuando Los Maras llegaron por primera vez a territorio mexicano en 1996, se establecieron en Chiapas, buscaban principalmente cometer delitos contra los indocumentados que trataban de llegar a los Estados Unidos para cumplir con el sueño americano, los despojaban de las pocas pertenencias que tenían y les quitaban todo su dinero.

Fuente: Diario de Yucatán

Deja un comentario